Esta mañana ha tenido lugar en el XI SALÓN DEL COMIC DE ZARAGOZA la presentación del cómic ÉXITO PARA PERDEDORES a cargo de sus autores David Cantolla y Juan Díaz Faes
En cinemascomics.com hemos entrevistado a David Cantolla y Juan Días Faes autores del cómic Éxito para perdedores, una obra autobiográfica de Cantolla, donde levanta acta del tobogán de su enorme éxito empresarial, fracaso y nuevo éxito internacional. El relato se nutre de la pericia narrativa y gráfica de Juan Díaz-Faes y resulta tan entretenido –salpimentado a base de anécdotas, emociones y drama–, como didáctico –en la medida en que supone un valioso documento de cómo funciona el mundo de la empresa–.
David Cantolla es conocido por ser el fundador de compañías dedicadas a la tecnología y el entretenimiento como la desaparecida Teknoland que se vendió a Telefónica/Terra en 2001, o Zinkia, Bitoon Games,Vodka Capital, Wakeapp, Sidkap, The App Date…Es uno de los creadores de las series infantiles Pocoyo (Ganadora del Nafta en 2006) y Jelly Jamm y de videojuegos como Basketdudes (mejor juego On-line GAMELAB 2011 y FUN AND SERIOUS 2011).
Juan Díaz Faes Inquieto y curioso por naturaleza, divide su energía entre la investigación, el mundo gráfico y el audiovisual, en el que trabaja de operador de cámara en diversas productoras televisivas, publicitarias y musicales. Ha dirigido el documental Eremita Stew, premiado en el Festival Internacional de Cine de Gijón. No hace ni un par de años que se dedica al dibujo de manera profesional. Actualmente publica periódicamente en revistas como Yorokobu y Ling. Es uno de los miembros de la editorial de cómic Ultrarradio, con la que fomentan la difusión del cómic en todas sus vertientes y donde ha publicado su primera historia individual, Leónido Lemmy (Ultrarradio, 2012). También ha colaborado en Cortocuentos 2 (Astiberri, 2012). Ha realizado diversas investigaciones para la UCM y la UAM sobre la creatividad, el proceso creativo y su relación con la calidad de vida.
La historia
David Cantolla con la ayuda de Juan Díaz Faes cuenta en forma de cómic en ÉXITO PARA PERDEDORES, su experiencia vivida en torno a la burbuja financiera de las empresas.com a principios de 2000 cuando formó parte de la gestación de Teknoland, uno de los proyectos pioneros de internet en España y referente internacional, y como pasó de la riqueza a la ruina en menos tiempo del que se tarda en contarlo. Sin embargo, su incansable carácter de emprendedor y sus ganas de dejar algo duradero tras de sí le llevan a convertirse en uno de los creadores de Pocoyó, serie de animación infantil que se convierte en un gran éxito comercial y que se ha vendido en los cinco continentes. Hoy, algunos años después, sigue fundando compañías y sus videojuegos (Basketdudes…) y series (Jelly Jamm) se ven en más de 120 países.
David. Cómo surge la idea de ÉXITO PARA PERDEDORES, o en que momento de tu vida te planteas, voy a contar todo lo que me ha pasado y además lo voy a contar en un cómic.
Soy un tío de Bellas Artes, lo que socialmente en aquella época era un tío construido para ser un desecho social y no llegar a nada en su día. No tenía ningún plan de ser empresario, pero era tan malo en bellas artes que me di cuenta que la única manera de ganarme la vida era hacerme una empresa y contratándome a mi mismo, porque pensaba que nadie me fuese a contratar.
Como era tan disfuncional el haber sido empresario, siempre todas estas cosas las he ido apuntando en un mundo de historias que son difíciles de contar en un MBA o en un master de empresa, estas cosas las puede contar alguien que ha estudiado económicas o empresariales o algo así, yo eso no soy capaz de contarlo, todo lo que se me ocurren son chorradas que hacen que entiendan un poco como funciona el mundo empresarial.
En el 94, después de haberme caído unas cuantas veces con algunas empresas, monte con un amigo una compañía que en 8 años nos la compraron por 40 millones de euros, entonces pasamos de ser un desecho social a lo que se conoce como Golden Boy, el chaval que todo el mundo quiere hacer algo con el. Un año después la compañía valía 200 millones de euros, pero un año después la compañía valía 0 euros, 600 personas se fueron a la calle, yo lo perdí todo y me quede con 0 pesetas en el banco.
Desde luego en siete años que es lo que dura más o menos lo que dura esta primera parte de la historia, no te da tiempo de saber si eso es verdad o mentira, no lo concibes como real, pero cuando te la pegas, eso si es real, mucho más real el pegártela que triunfar, esa historia es tan real y tan dramática en mi vida que es como una película no te das cuenta de que has triunfado y luego has fracasado.
Y lo que si es verdad es que luego, con el mismo espíritu que empecé la primera hice la segunda compañía y acabó saliendo bien, creamos Zinkia, acabamos haciendo Pocoyo que triunfó en el mundo y volvimos a seguir adelante.
Todo eso que ha pasado es tan bizarro, que en mi cabeza solo se me ocurre contarlo como una novela gráfica, porque no lo podía contar en un libro que pudiera decir los pasos para llegar a esto, entonces vi que no había comics que hablaran del mundo de la empresa teníamos una historia que yo podía contar porque me la sabía bien, que es la historia de como me la pegue y como pude seguir adelante y por el camino me encontré con Juan, que es como haber encontrado a mi media naranja en el modo de hacer eso que tiene una energía vital de hacer las cosas como la mía.
Juan, cómo llegáis a conoceros David y tú. Y como ha sido trabajar con el.
Yo trabajo en varias revistas como ilustrador, y en una de ellas que son como muy modernos y les gusta hacer cosas nuevas, nos habían planteado hacer una entrevista tipo cómic. De manera que no fuera la típica entrevista donde solo se vieran preguntas y respuestas. Si no coger la entrevista y narrarla de una forma interesante, sacar lo verdaderamente importante de la entrevista y contarlo de una forma entretenida. Me ofrecieron ese trabajo, dije que si y la entrevista era a David, salió el cómic publicado en la revista. A David le gustó, me tiro los trastos y le dije que si.
Juan. Cómo ha sido hacer el cómic a partir de un guión de otra persona, porque en Leónido Lemmy el guión también era tuyo, y además algo tan personal como ÉXITO PARA PERDEDORES.
Juan: Yo no soy muy buen guionista y de hecho en Leónido Lemmy, una vez que lo acabe me dije, menuda tontería que acabo de hacer, de hecho al final del cómic en la última página digo, “lo compraste por el dibujo y no por el tebeo”. Para mi el que me hubiesen ofrecido hacer una historia larga con el guión que me presentó David me pareció una buena oportunidad para hacer un cómic largo, la historia me pareció cojonuda y le dije que adelante. Tuve suerte también, no se si porque David es un tío humilde, la gran mayoría de las viñetas que le ofrecía le parecían bien. A lo mejor si David me hubiera dicho hazme más guapo o esta escena no paso de verdad, igual me hubiera costado mucho más. Nunca había trabajado con un guionista.
David: Al principio yo también tenía mucho miedo a trabajar con Juan, pero tenía más miedo de que no le gustará lo que yo quería contar.
En los primeros dibujos que me mandó, hubo una viñeta que me dije “ostras, está viñeta no me gusta”, y yo soy muy pesado, así que me pegué casi una hora pensando en como le escribo el e-mail, que le pongo, lo borro, lo escribo otra vez, le va a sentar mal que le diga que no me gusta la viñeta, y al final digo lo mando, a lo que me responde Juan, “vale, todo bien”, y yo pensando “mira que fácil, yo tres horas pensando en como decirle que no me gusta la viñeta y su contestación, vale”, y no volvimos a tener una discusión en 274 páginas, hasta una escena en la que estuvimos discutiendo, pero por nada, si no porque cada uno la veía de una manera distinta, y la discutimos hasta que la sacamos, la verdad es que con Juan ha sido mu fácil trabajar.
Juan. Qué es lo que más te sorprendió de la historia de David.
Para ser sincero no me leí el cómic de tirón, David me iba enviando la historia por capítulos, cada cada capítulo no se si es auto conclusivo pero si tiene sus pildorinas, su información, y yo fui haciéndolo casi sin pensarlo, hacia cada capítulo como si fueran historias cortas para fanzines. Que luego el capítulo dos tiene que ver con el uno, el capítulo tres con el dos y así sucesivamente. Porque el cómic cuenta la historia desde el final, desde el peor momento del personaje hasta el principio de todo.
Porque decidisteis hacerlo así. Y Juan a la hora de dibujarlo que dificultad te encontraste al hacerlo.
Juan: La historia no es en flasback, sobre la teoría de la narración, desarrollo, nudo, climax, que está casi al final y desenlace, pues en esta historia el climax está casi al principio, cuenta la historia de un personaje que está arruinado y no es que nos vallamos 10 años atrás para contar cronológicamente lo que pasa, si no que contamos el paso anterior en cada capítulo, viendo así pasa de estar arruinado, a ver que es lo que hizo mal, en el siguiente como ha triunfado, algo así como en la película Irreversible con Monica Belucci.
David: Eso llevaba algo de riesgo porque llevaba una línea cronológica inversa, que empieza con una persona arruinada y según va avanzando la línea el tío va hacia el éxito, y luego del éxito vuelve hasta el principio, es algo complejo, y de hecho a partir de cierto capítulo se puede leer al revés. El libro no solo es un libro sobre el fracaso, que lo es, es también un pequeño documento de lo que paso en la anterior burbuja de las .com o internet y queríamos introducirlo al principio para que el lector entendiera el porque de esas subidas y esas bajadas de las compañías, y hablar de tantísimo dinero en tan poco tiempo, una especie de locura.
David. En el transcurso de la historia aparece el maestro Yan, que va dando una serie de lecciones de forma sencilla y divertida de todos los entresijos del mundo empresarial. ¿Directamente podrías emprender tu propia empresa con esta serie de lecciones y si no te allanaría bastante el camino? Cómo se te ocurrió meter a este personaje.
Pues a lo largo de mi trayectoria empresarial me he encontrado con una serie de personas brillantísimas que me han ido contado cosas que me han ido iluminando, y nos inventamos a este personaje para no tener que mencionarlos a todos. El maestro Yan tiene la sabiduría popular de todas estas personas brillantes y las experiencias que yo haya podido vivir y que se transforman esas pequeñas historietas.
David: ¿Podemos esperar una segunda entrega de ÉXITO PARA PERDEDORES?
David: Segunda parte parte de la historia no, al menos por ahora. La historia iba a ser más grande, pero si, después de haber acabado si nos apetece escribir otras historias de emprendedores, que son muy dramáticas y también muy chulas, o de empresas que también son un poco bizarras y un poco raras.
Juan: David tiene muchísima información de emprendedores, de empresarios y empresas, y en esta historia coincide que el personaje es David, porque esa su historia, porque era más fácil y se conoce a si mismo y ahora no queremos continuar la historia, sino continuar la colección.
David: ¿Cómo alguien que se mundo en mueve en el mundo empresarial se pone a hacer una novela gráfica con los poco beneficios económicos que da?
Efectivamente en el cómic no puedes esperar que vayas a ganar dinero, y desde el punto de vista empresarial que piensa que la empresa es solo generar solo dinero, no es buen negocio, pero emprender es generar valor, y el valor que genera en otros sitios, entonces si tu haces algo bello, que funcione, que este hecho con mucho amor, en mi experiencia y tengo experiencias muy bizarras de ser emprendedor, que no debería de haber sido emprendedor, y a veces es eso, construyes algo con ese amor que tiene las posibilidades que con el tiempo genere más economía de la que da, haber hecho un libro de auto ayuda para emprendedores, no aporta nada al mundo ni a nadie, ni a mi, sin embargo esto es una cosa más pequeña, pero que me hace conocer a Juan, me hace pensar en el siguiente, nos hace construir una marca, esta es la decisión de porque tomas una decisión u otra, una es de corazón y otra es de economía. Y este caso es de corazón.
David: ¿Qué nuevos proyectos relacionados con la animación tienes?
En el mundo de la animación en serie ahora mismo es absolutamente infernal, cualquier proyecto de animación lleva una parte de inversión muy grande hasta que empiezas a recuperar la inversión, y como esa se hace a través de crédito bancario y ahora mismo no hay, es muy complicado.
Tenemos que irnos fuera, tenemos otros proyectos, uno que se llama Baxter en Vodka, pero no capítulos enteros de 11 minutos, si no capítulos de 1 minuto que van con aplicaciones que estamos vendiendo en Alemania, Jelly se está vendiendo bien en el mundo, ahora lo que hay que hacer después de haber hecho una inversión de casi 12 millones de euros en las dos temporadas y casi cinco años de trabajo, es empezar a recuperar y ver como evoluciona para ver si hacemos la siguiente temporada o no, eso con Baxter. En Bitoon, seguimos con el tema de videojuegos, sacamos ahora el segundo videojuego que probablemente lleve una pequeña parte de animación,.
Y te has planteado hacer algún largometraje?
Pues si y no, si aparece una historia bonita para hacerla igual me meto, pero ahora es un momento con tanto proyecto y tantas empresas que para hacer una película es ponerse. Me apetece pero debería estar más descargado y ponerme a ello. La compañía Vodka si que pretendía hacer un largo de Jelly, pero hay que buscar como financiarlo y ahora es un momento súper complicado, el tema de los videojuegos es más sencillo. Me apetece más hacer un segundo libro que meterme en un lío así. Lo bueno del libro es que solo estamos dos personas y en las compañías en las que he trabajado tenemos un equipo de 100 personas, son 100 almas que tienen sus días buenos sus días malos, sus problemas y entonces esto es trabajar con un colega y es una gozada hacer una cosa entre dos.