The Silver Coin (La moneda de plata) vol. 1, es la primera compilación de relatos de terrorífica temática, bajo el dibujo de Michael Walsh, y con colaboraciones al guion de mucho renombre.
Panini Comics abre una puerta que nos lleva hasta lugares oscuros repletos de sangre y muerte, con un denominador común en The Silver Coin (La moneda de plata).
El valor a pagar por nuestros pecados
Dice la Biblia que Judas Iscariote delató a Jesús de Nazareth a cambio de 30 monedas de plata. Los remordimientos por su acción terminaron por llevarle al suicidio sin haber gastado ni una sola de las preseas que premiaban su traición. Podemos sacar muchas lecturas acerca de una acción semejante, del remordimiento causado, de la culpa por las consecuencias de nuestros actos. Ya lo expresó Newton en su Tercera Ley que establece que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto sobre el primero. Con frecuencia se enuncia así: a cada acción siempre se opone una reacción igual, pero de sentido contrario. Podemos hacer una lectura análoga al mismo caso sin entrar en enunciados científicos.
Todo esto y muchísimo más lo vemos reflejado en The Silver Coin, donde los deseos de todo tipo se ven enfrentados con un reverso oscuro que acostumbra a deparar un mal resultado para los protagonistas. ¿De qué clase de terror estaríamos hablando si no?. La moneda puede darlo todo pero al mismo tiempo te arrebata lo que más aprecias. Se alimenta de la sangre, del dolor ajeno, del sufrimiento más angustioso. Es un precio demasiado grande el que tendremos que pagar a cambio de valernos de sus servicios, el problema es que no viene con un folleto de instrucciones que nos avise de su maldición.
Lectura en diferido
Los cuatro primeros relatos contenidos en este tomo nos sitúan aproximadamente en la primera mitad de los años 80 del Siglo XX, más una última incursión a un futuro 2467. En ellos vamos viendo como la moneda pasa de unas manos a otras, como decía la canción de la “falsa moneda” (“de mano en mano va y ninguno se la queda”), pero sin comprender como esa pequeña pieza de plata tan pintoresca puede tener semejante poder para el mal, más que para el bien. Es en el último relato, el que guioniza el propio dibujante, Michael Walsh, donde tenemos la presentación del origen y como llegó a convertirse en un objeto maldito, allá por la época en la que los puritanos perseguían a las brujas sin descanso ni piedad, por los Siglos XVI y XVII.
Llegar a este punto nos hace comprender el relato en conjunto, ver cómo afecta a la codicia, a la ambición, a la venganza. Como el círculo consigue cerrarse de forma brillante en una carrera que dura más de medio milenio. Para conseguirlo tenemos a un listado de autores de lo más brillantes y destacados de la industria del comic estadounidense de la actualidad, los cuales no son ajenos a temáticas de terror, como Jeff Lemire, que ya nos sorprendiera con su genial Gideon Falls. Otros los conocemos mucho mejor por sus aportaciones al género de los superhéroes.
El extenso curriculum vitae
Hablar de Chip Zdarsky, Kelly Thompson o Ed Brisson es recordar de inmediato su paso por Daredevil, Capitana Marvel o Hombre Muerto Logan, por citar algún ejemplo completo de cada uno de ellos, pues sus carreras van mucho más allá. Su prestigio es más que reconocido y sus historias aquí presentes nos dejan a bandas de rock, campamentos de verano o robos que salieron mal que construyen a unos personajes tridimensionales, realistas, con todo tipo de facetas que los convierten en interesantes, aunque su presencia sea breve en la mayoría de los casos. Podrían ser personas sacadas de la vida real pasando por eventos traumáticos de las páginas de sucesos de cualquier periódico local.
El dibujo de Walsh deja un importante impacto emocional, con algunas viñetas que tardarán un tiempo en despegarse de nuestras retinas. Su narrativa es agresiva, no abusa de planos estáticos y prefiere dejarnos boquiabiertos con escenas incómodas para nuestra vista. Y sin desmerecer la labor de los guionistas que lo han acompañado en estas páginas, podemos decir que Michael Walsh es el pegamento que une toda la trama. La moneda de plata esperemos que sea su lanzamiento hacia proyectos mayores pues hasta ahora no había destacado especialmente en sus ocho años de carrera entre Marvel y DC. En febrero podremos disfrutar del segundo volumen de esta obra en el que aparte de repetir Walsh y Lemire tendremos a autores como Joshua Williamson, Ram V, Matthew Rosenberg y Vita Ayala.