Cinemascomics.com | Cine, cómics y series
CineDC Comics TVPelículas de DC ComicsPelículas MarvelSeries de televisiónSeries Marvel

9 razones por las que el cine de superhéroes ha hecho mucho daño a los cómics

cine de superhéroes

Desde Cinemascomics.com hemos querido analizar la creciente tendencia hacia el cine de superhéroes comparándolo con el original de los cómics. Y hemos llegado a una conclusión: hay que cambiar las cosas.

Aunque desde que el audiovisual enfocado al público masivo se puso en marcha los superhéroes han tenido su propio género cinematográfico y televisivo, lo cierto es que no fue hasta la trilogía del Caballero Oscuro de Christopher Nolan (2005-2012) y el inicio del Universo Cinematográfico de Marvel Studios (‘Iron Man’) cuando vimos el poder visual de los personajes de cómics en la gran pantalla. Más tarde llegaron series como ‘Agents of SHIELD‘, ‘The Flash‘ o ‘Arrow‘, que en el universo televisivo han encontrado su gran reducto de público para mantener viva la llama de los superhéroes en la pequeña pantalla. Esta tendencia, propia de la «modernidad líquida» de la sociedad del espectáculo en la que vivimos, ha ido aumentando durante los últimos años y hay muchos cineastas que han enarbolado la bandera crítica hacia este género de moda (los superhéroes). Steven Spielberg «argumentó» en su día que el cine de superhéroes tenía fecha de caducidad, pero lo cierto es que el legendario director no puso ninguna base a esa aseveración ni tampoco defendió con puntos específicos el por qué de la muerte del cine de superhéroes en un futuro. Yo no creo que este género sea una tendencia que vaya a desaparecer de la noche a la mañana. Sé, basándome en razonamientos empíricos, que el número de películas que adaptan la ficción de personajes superheroicos de cómics descenderá notablemente cuando este boom pase de moda. Sin embargo, si puedo argumentaros -y así voy a hacerlo- el por qué de la siguiente afirmación: el cine de superhéroes ha hecho mucho daño a los cómics originales en los que se basa. Y voy a daros las 9 razones que me han llevado a defender esta posición.

1-. Los cómics no se toman en tanta consideración como las novelas o las sagas de libros.

comics (2)

Pongo como ejemplo «El Hobbit«, de J.R.R. Tolkien. La adaptación cinematográfica que Peter Jackson llevó a cabo tras el espectacular éxito de ‘El Señor de los Anillos‘ fue un desastre de proporciones bíblicas. Todo el mundo se puso en contra de esa nueva trilogía contextualizada en la Tierra Media con Bilbo Bolsón de protagonista, argumentando que era un insulto a la novela original, que por qué habían sacado tres películas de un libro tan pequeño, que por qué metían a personajes que no aparecían, etc. Sin embargo, coger un cómic que ha escrito un creador y que ha dibujado un ilustrador y darle una vuelta completamente a esa obra no parece tan flagrante como que un cineasta utilice una novela (sea cual sea) y la transforme a merced sin contemplaciones.

2-. Los orígenes de los superhéroes de los cómics deberían ser respetados.

comics (1)

Es muy simple. ¿Te gustaría que Batman fuera hijo de un rinoceronte y una llama, que Superman fuera oricundo de Urano en lugar de Krypton, que Spiderman no hubiera conseguido sus poderes por una araña radiactiva sino porque tomó LSD mezclado con orina arácnida? Detrás de los orígenes de los superhéroes y de toda la mitología que representan estos personajes hay uno, dos, tres, cuatro, cinco y cientos de artistas del noveno arte que han puesto su granito de arena para que crezcan en un formato reservado, exclusivo en algunos casos. Aceptar que el padre de Star-Lord en ‘Guardianes de la Galaxia Vol. 2‘ sea una mezcla entre Adam Warlock y Capitán Marvel y que esto vaya a mejorar la trama es una cosa, pero luego que no se mosqueen si hay una nueva película de Daredevil y resulta que Matt Murdock es el hijo secreto de Wilson Fisk, quien decidió quemar los ojos de su heredero para que fuera en el futuro un Kingpin ciego.

3-. El atuendo de los superhéroes ha acabado convirtiéndose en la gran mentira audiovisual del género.

comics (3)

Pueden vendernos la moto de intentar modernizar a los personajes o de adaptarlos justamente/como merecen en la gran pantalla, pero el aspecto, el atuendo y el vestuario de los superhéroes es algo inherente a ellos. No en vano los representan, es la manera en la que estos seres inadaptados han pretendido llegar al público desde tiempos inmemoriales. Celebremos con orgullo y satisfacción que el nuevo Joker (Jared Leto) lleve tantos tatuajes y defendamos que es una «revisión del personaje en estos tiempos modernos«, pero pongamos el grito en el cielo si a Batman le ponen pezoneras o a Capitán América le incluyen la bandera de la 2ª República de España en su traje. Eso sí que no, ¿verdad?

4-. La esencia de los superhéroes se encuentra en su carácter.

comics (4)

¿Por qué tienen que tocarlo todo? No conformes con cargarse su origen y arruinar su aspecto originales, toca la tercera pata de la mesa. Y la más importante: el carácter, la esencia de un personaje. Los superhéroes son lo que son y se han convertido en un ejemplo para todos los mitómanos frikis del noveno arte porque representan una pequeña facción de la sociedad en la que se mueven. Spiderman fue ese superhéroe que todos queríamos ser de pequeños al ser los bichos raros de clase y la muerte de Gwen Stacy nos robó la inocencia; Batman es ese héroe que cualquier puede ser y que nos hace mirar a los ojos a la vida día a día; Daredevil es la representación del hombre que nunca descansa, que nunca se rinde, que no tira la toalla a pesar de las adversidades. Y así hasta el infinito, y más allá. Cambiar el carácter de los superhéroes en el cine o en la televisión es cambiar a los personajes que las películas o las series «quieren» adaptar».

5-. El tiempo de creación no debe servir como excusa.

comics (5)

Cuando critiqué duramente que el tráiler (el tráiler que he visto, no la película que todavía no se ha estrenado) de ‘Capitán América: Civil War‘ porque consideraba que no era la «Civil War» de Mark Millar y Steve McNiven, algunos me acusaron de «no puedes pedir que metan tantos años de Marvel Comics en tan poco tiempo de Marvel Studios«. Entonces… ¿Por qué adaptan «Civil War«? Mi queja no vino precisamente por el tema de los superhéroes, sino por el mero hecho de no respetar la esencia de aquel cómic legendario que transformó el panorama marvelita la pasada década. Nadie se quejó de ‘Batman Begins‘, precisamente porque respetaba punto por punto la manera en la que Batman se ha movido por las páginas desde que fue transformado en las viñetas. Y eso que tuvo apenas unos años para recuperarse de lo que supuso la terrible duología de Joel Schumacher para el espectador medio.

6-. La memoria colectiva es peligrosa si no se hacen las cosas bien.

comics (6)

Tomo como ejemplo ‘Ant-Man‘. La adaptación cinematográfica del Hombre Hormiga nos trajo a Scott Lang como el personaje que pasaría a la posteridad, mientras que nuestra preocupación sobre si Hank Pym tendría su reconocimiento o no fue disipada con un flashback al pasado muy bien resuelto por Marvel Studios. La historia está allí, delante de nuestros ojos. Sin embargo, el Ant-Man que quedará para la posteridad será el de Paul Rudd. Mal que nos pese a algunos, así funciona la memoria colectiva del público masivo. Por eso creo que respetar los primeros cuatro puntos de mis argumentaciones es algo básico, porque la herencia audiovisual es mucho más larga que la de los cómics. Y si, llegado el momento, nos cuentan en ‘Escuadrón Suicida‘ un origen de Harley Quinn que no se parece en nada ni al de The New 52 ni al original de Paul Dini y Bruce Timm… ¿Qué va a recordar todo el mundo? ¿Por qué sus creadores no van a tener el reconocimiento que merecen?

7-. No vale la excusa de «son universos diferentes«.

comics (7)

¿Qué es eso de «son universos diferentes«? Entonces, retomando el punto 1, ¿la adaptación cinematográfica de «El Hobbit» es un «universo diferente» del del libro? ¿Qué está pasando? Muchas personas me han dicho que deje de mezclar entre cómics y películas porque «son universos diferentes«. Entiendo la lógica que ellos emplean y creo que puede llegar a ser correcta en todos los casos, siempre y cuando esos casos respeten la obra original, la esencia de los personajes y el universo en el que habitan. En las películas pueden vivir los superhéroes eternamente, mientras que en los cómics no, o viceversa. ¡No me importa! Por ello entiendo lo de «son universos diferentes«, pero lo que no puedo aceptar es que la gente crea que ésa es una opinión o un argumento fuertes y de peso. Porque adaptar «La era de Ultrón» de la manera que a uno le venga en gana no es «universo diferente«, es una deslealtad a la obra original y punto.

8-. Los excesos creativos desmedidas corrompen el proceso creativo en sí.

comics (8)

Traduzco: nada de pasarse de listo. Esto tiene que ver, como casi todo el artículo, con los puntos esenciales de mi argumentación, que son los primeros. Mezclar a Adam Warlock y Capitán Marvel en un sólo personaje no es ser creativo, es ser un incompetente o un ciego (sin radar 360º) llevando un helicóptero por Dubái. La creatividad, como todo, en su justa medida. Cuando empiezan a experimentar y a elaborar conceptos que superan la lógica es entonces cuando la creatividad pierde toda su fuerza narrativa. Esto también pasa mucho en los cómics, para que mentir. Sin embargo, insisto: si tú elaboras un guión original, haz lo que te dé la real gana; si vas a adaptar algo, agárrate a los cimientos y cincela sobre ellos todo lo que veas que es conveniente o que puede convertirse en algo significativo. No vale todo con los superhéroes.

9-. Por todas estas razones considero que se necesita un público crítico de verdad.

comics (9)

Un público objetivo, vaya. No hay que ser un hater que odia todo sin dar argumentos ni tampoco alguien que asiente con la sensación de haber visto lo mejor que han hecho nunca en el cine y pasa a la siguiente película para reinvertir el proceso. Hay que ser más críticos, ser un público con una opinión fuerte para tener buenas adaptaciones de cómics de superhéroes en la gran pantalla. No estoy pidiendo que la gente cambie su manera de pensar porque yo lo diga, sino reflexionar sobre qué estamos viendo y por qué merecemos algo mucho mejor de lo que nos están dando. ¡No podemos conformarnos con cualquier cosa, este es nuestro momento! ¡Hay que aprovechar la tendencia de las películas para conseguir cómics de verdad en una sala de cine!

BONUS TRACK – Gente como Kevin Feige fuera de Marvel Studios, por favor.

Creo que a Kevin Feige le ha llegado su momento. El CEO de Marvel Studios ha arruinado cualquier posibilidad narrativa de cara a la Fase 3 del MCU al expulsar al denominado «Comité Creativo» de la sección cinematográfica de La Casa de las Ideas. Aquel «Comité Creativo» estaba compuesto por distintas personalidades y artistas del noveno arte, de la talla de Brian Michael Bendis («Alias«). No digo que su participación fuera la base del éxito de cara al futuro, pero es cierto que -una vez valoradas las películas en las que han participado- lo mejor de Marvel Studios ha salido con la ayuda de aquel grupo de artistas del sector. Por algo será, ¿no?

¿Cuál es vuestra opinión al respecto del cine de superhéroes?

Síguenos en Google News para no perderte la actualidad, y únete a nuestros canales en: Instagram, WhatsApp o Telegram ¡Para estar al día de todas las novedades al momento!

Hacer click en el comentario